
Aproveche las transferencias internacionales para vender en todo el mundo
La transformación digital no es solo para vender más en su ciudad. Hoy, gracias al comercio electrónico, su pyme puede ofrecer productos y servicios a clientes de todo el mundo. Pero para que ese crecimiento sea sostenible, necesita un canal seguro, confiable y legal para recibir pagos desde el exterior.
Tiempo de lectura
6 MinutosEn este artículo le contamos cómo funcionan las transferencias internacionales, por qué pueden ser una ventaja competitiva para su empresa y cómo hacerlas de forma sencilla y segura desde Colombia.
¿Por qué pensar en vender al exterior?
Expandirse internacionalmente ya no es exclusivo de las grandes empresas. Muchas pymes colombianas están aprovechando plataformas digitales para exportar productos artesanales, servicios digitales, cursos virtuales o consultorías especializadas.
Según ProColombia, solo el 14 % de las pymes exporta actualmente, pero cerca del 24 % planea hacerlo en el corto plazo. Esto representa una gran oportunidad para aquellos negocios que decidan dar el salto.
Ventajas clave
- Acceso a más clientes potenciales.
- Transacciones en moneda extranjera con mayor valor.
- Diversificación del riesgo económico.
- Fortalecimiento de la reputación internacional.
Sin embargo, una de las principales barreras es la misma que muchos ignoran al empezar: ¿cómo recibir pagos internacionales de forma segura y práctica?
Transferencias internacionales: el reto para muchas pymes
Las pymes que venden por internet o prestan servicios fuera del país deben considerar lo siguiente:
- ¿Cómo pagará el cliente desde el exterior?
- ¿A qué cuenta llegará ese dinero en Colombia?
- ¿Cuál es el costo de esa transacción?
- ¿Cómo evitar demoras, fraudes o errores tributarios?
Muchos emprendedores utilizan medios informales o plataformas no reguladas, lo que puede causar:
- Problemas con la DIAN al justificar ingresos.
- Altas comisiones por conversión o intermediarios.
- Pérdida de trazabilidad.
- Riesgo de fraudes o demoras en el desembolso.
¿Qué tener en cuenta al recibir transferencias internacionales?
Antes de elegir una plataforma o banco, tenga en cuenta estos factores:
- Comisiones: revise tarifas por transacción, cambio de moneda y recepción.
- Seguridad: evite compartir datos sensibles por redes sociales o correo.
- Tiempos: confirme cuánto tarda en acreditarse el dinero.
- Requisitos: algunas entidades piden justificar el origen o el destino del dinero, especialmente si son montos altos.
¿Qué opciones tiene una pyme colombiana?
1. Plataformas internacionales
PayPal, Stripe y Payoneer son populares entre freelancers y exportadores de servicios, pero tienen algunas limitaciones:
- Comisiones altas.
- Vinculación con cuentas extranjeras.
- Conversión automática a moneda local, a veces con tasas poco favorables.
2. Bancos colombianos con servicios internacionales
Davivienda ofrece una solución confiable, segura y pensada para pymes que quieren crecer globalmente.
¿Cómo puede ayudar Davivienda a su negocio?
Si su empresa necesita recibir pagos desde el exterior, Davivienda pone a disposición de sus clientes empresariales un conjunto de servicios especializados para facilitar las transferencias internacionales:
Beneficios:
- Red de corresponsales en más de 100 países.
- Tasas competitivas actualizadas constantemente.
- Soporte en caso de bloqueos o errores.
- Mayor trazabilidad para reportes y gestión tributaria.
- Integración con su cuenta corriente y/o de ahorros empresarial.
Además, el banco ofrece un Portal Pyme, desde donde usted puede:
- Consultar tasas de cambio actualizadas cada 30 segundos.
- Realizar transferencias en las 6 divisas principales del mundo.
- Hacer operaciones de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 1:00 p.m.
- Transferir hasta 70 mil dólares por operación (máximo de 150 mil diarios).
- Gestionar todo desde un solo lugar, con seguridad y eficiencia.
Hablamos con Fernando Figueroa Chica, Trader Senior en Davivienda, nos contó lo que debe saber antes de usar transferencias internacionales
¿Por qué muchas pymes aún temen usar este servicio? Mucha gente cree que es complicado o que solo los grandes exportadores pueden hacerlo. Pero con las herramientas actuales, incluso negocios pequeños pueden recibir pagos desde Estados Unidos o Europa sin problema.
¿Qué errores comunes se deben evitar? Usar canales informales o cuentas personales. También es importante evitar compartir datos por redes o WhatsApp. Siempre deben usar los canales oficiales.
¿Qué ventajas tiene hacerlo con bancos como Davivienda? La principal es la trazabilidad. Usted puede justificar fácilmente sus ingresos ante la DIAN, evitar sanciones y tener control de su dinero. Además, hay soporte real si hay problemas.
¿Hay límites o condiciones especiales? Sí. Depende del monto, del país de origen y del tipo de transferencia. Siempre es mejor informarse primero con el banco para evitar bloqueos.
Recomendaciones para vender globalmente desde su pyme
- Active una cuenta bancaria empresarial que reciba pagos internacionales.
- Informe sus precios en dólares o en la moneda del cliente.
- Utilice plataformas que le den respaldo legal.
- Evite canales informales o cuentas personales.
- Asegúrese de tener soporte en caso de errores o devoluciones.
Consejo py+: Si usted formaliza sus canales de pago, gana confianza, protección legal y mayores oportunidades para escalar su negocio.
¿Es seguro hacer transferencias internacionales?
Sí, siempre y cuando utilice plataformas y bancos confiables. Algunas recomendaciones adicionales:
- Use doble autenticación en sus cuentas.
- No comparta datos financieros en redes sociales.
- Verifique siempre la información del destinatario o remitente.
- Confirme que la entidad que usa cumple con normativas internacionales.